REVISITANDO EL MITO: Gojira
- Juan Carlos Manrique
- 8 may 2016
- 4 Min. de lectura
El 8 de Noviembre de 1954 se estreno en Japón el filme que comenzaría el gran mito de Gojira. A unos cuantos meses del estreno de la película numero 31 revisaremos las entregas mas importantes de esta saga.

Gojira o Godzilla, es una producción de la compañía Toho estrenada en los cines japoneses el año de 1954, fue dirigida por Ishiro Honda, protagonizada por Takashi Shimura, Momoko Kouchi y Akira Takarada y los grandes efectos especiales de Eiji Tsuburaya Eiji.
Gojira, relata la historia de un inmenso monstruo prehistórico que resurge de las profundidades marinas a partir de las radiaciones producidas por las bombas atómicas y que a la vez lo ha modificado convirtiéndolo en un ser prácticamente indestructible. A lo largo del film veremos cómo Gojira ataca barcos, una isla, y finalmente cómo llega a Tokio creando el caos y la destrucción por donde pasa.
De forma paralela conocemos un poco de la historia del Doctor Kyohei Yamane, su hija y los dos pretendientes de la chica. El doctor es el encargado de descubrir el origen de Gojira y explicarlo a las autoridades, pidiéndoles que no intenten matarlo, si no que busquen la manera de estudiar este fenómeno de la naturaleza y la tecnología atómica. A partir de aquí el film transcurre entre los ataques de Gojira y entre el debate ético de uno de los pretendientes de la hija del doctor, que ha inventado una bomba que podría eliminar la amenaza, pero también provocar muchos daños a nivel ecológico. La película aparecía en un momento muy concreto de la historia moderna japonesa.
Al momento de su estreno la película vendió más de 9 millones de entradas, lo que la colocó entre las 10 películas más vistas del año. Pero el impacto de esta primera película del subgénero cinematográfico conocido como Kaiju Eiga, (Películas de Monstruos Gigantes), fue mucho más allá, el monstruo se ha convertido en uno de los iconos culturales que hoy en día representan a Japón. Gojira es el primer producto de cultura de masas del Japón de la posguerra que tuvo un impacto en el exterior.
El año 1954 el Japón de la posguerra se encontraba inmerso en la recesión económica, los americanos ya no controlaban directamente el país, pero realizaban pruebas atómicas bien cerca, llegando a afectar a la tripulación y a la pesca de un barco japonés. Todo eso enmarcado en el contexto de tensiones de la Guerra Fría y el pánico nuclear.
Además, el recuerdo y las consecuencias de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y el trauma de la derrota en la 2ª Guerra Mundial, todavía estaban bien presentes en el pensamiento de los japoneses. Godzilla, sirve en gran medida para exorcizar todas estas cuestiones, aunque fuera de forma inconsciente y menos traumática (haciendo referencia al concepto psicoanalítico de “transferencia”), ya que el responsable de la destrucción era un monstruo irreal y no un ejército que hacía poco todavía corría por el país. Gojira es un manifiesto anti-nuclear con todas las de la ley.
El monstruo devastador ha sido creado a partir de la energía atómica, y se ha convertido en una amenaza contra la cual nadie puede hacer nada. De hecho, la solución que encuentran al final es casi tan devastadora como la propia amenaza del monstruo, el monstruo es la bomba, pero también son los americanos. En ningún momento del film se dice de forma explícita que los Estados Unidos sean los responsables de la aparición de Gojira, pero tanto por el contexto del momento como por la noticia de los ensayos atómicos, los primeros barcos atacados en la película son una clara referencia al barco que fue víctima de los bombardeos de la isla de Bikini, es evidente que se está culpando a los americanos de la creación de Gojira, y por lo tanto, de la destrucción y el pánico que provoca.
Se puede argumentar que Gojira va más allá de una simple protesta y también se puede convertir en un ejercicio de introspección y de reafirmación personal. El Dr. Yamane intenta evitar la destrucción del monstruo porque piensa que es importante estudiarlo y entender su origen.
Con este film se pretendía inducir al espectador japonés a hacer preguntas del porqué de esta devastación, y hacerles reflexionar también en qué parte son responsables de la creación del monstruo, un monstruo que ellos mismos habrían podido encarnar en tiempos pasados. Al mismo tiempo, con el dilema ético de la conveniencia o no de utilizar la bomba de oxígeno que podría destruir Gojira, pero a la vez el fondo marino, se hace una reflexión más explícita, aunque también los japoneses tienen la oportunidad de sentirse más responsables y más concienciados de los peligros que representa la bomba atómica.
A menudo se ha considerado la saga de Gojira como producto de segunda categoría dentro del mundo de la Ciencia-Ficción, ya sea por sus efectos especiales rudimentarios o por sus argumentos fantasiosos.
Pero más allá de aspectos puramente estéticos, la función del primer film y muchos de los 28 que lo han seguido, han servido mucho al público japonés a la hora de liberar tensiones y reflexionar sobre algunos conflictos candentes.
Así pues, estamos delante de uno de los productos más característicos y más populares de la cultura de masas japonesa, que más fronteras ha cruzado, y también es la franquicia cinematográfica más longeva que existe.
Comentários